INTRODUCCIÒN
Teniendo en cuenta que un glosario es la recolección de términos poco comunes y enfocados a una misma disciplina, en este caso abordaremos el concepto de: La investigación desde algunos sub-términos que surgen de esta y que a la vez funcionan como sus complementos. Recurrimos a desarrollar un glosario a partir de información obtenida en la materia Campos de la Investigación Educativa con el objetivo de brindarle al lector una posibilidad de comprensión amplia sobre los términos tratados en el curso.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Su énfasis está en la formación, es
decir, se ocupa de los procesos de aprendizaje y enseñanza que nos ayudaran a
comprender la manera correcta de investigar.
Pensamos que no solo la
formación de un ser se basa en el semillero que haga o la persona que lo dirija
sino también en la auto-formación, con esto pretendemos decir que: se trata de
plantear, buscar, preguntar, desarrollar aquella inquietud por iniciativa
propia.
INVESTIGACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
Por investigación en sentido estricto,
entendemos:
Que se trata de la investigación que tiene
como objetivo principal la generación de nuevos conocimientos a través de la
investigación y el rastreo de información que se da por medio de un método
riguroso. Este tipo de investigación requiere de la aprobación de una comunidad
científica ya que como su principal objetivo es producir conocimientos nuevos, todo
o que se genere allí debe ser discutido y evaluado, porque contar con esta
aprobación garantiza que los resultados son científicamente competentes y que
han sobrepasado las barreras de otros resultados ya antes propuestos.
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Se usa para referirse a todo estudio
investigativo relacionado con educación, sea investigación educativa o
investigación sobre educación.
Este concepto abarca
todo el ámbito de la educación ya que de él se derivan las dos ramas que hacen
gran énfasis en estos temas, es un término que generaliza a la investigación
sobre educación y a la investigación educativa el cual trata de abordar a
ambas.
En este tipo de
investigación es primordial que el docente emplee metodologías que permitan
facilitar sus prácticas investigativas en el saber específico que orienta, para
que asuma con objetividad y precisión los procesos y las diferentes maneras de
abordar el objeto de estudio a través de la investigación cualitativa, que
intenta analizar con detalle y completamente, un asunto o actividad en
particular; y en la cuantitativa, basándose de lo general a lo particular,
utilizando la recolección y análisis de datos e información para responder
preguntas de investigación y comprobar hipótesis planteadas previamente.
INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN

Esta básicamente se
lleva a cabo desde la mirada investigativa de otras ciencias que no
necesariamente tienen que ser educativas. Los resultados o descubrimientos
obtenidos de estas otras ciencias, de una forma incidental abarcan la educación
en su contexto de trabajo, produciendo así un doble beneficio, tanto para la
ciencia como tal como para las aplicaciones educativas. Una de las ciencias más
comunes y destacadas que han hecho aportes a la educación son: la sociología,
la psicología, la economía, la administración y la filosofía.
De estas aplicaciones
surgen disciplinas de las cuales sus enfoques son más precisos y concretos a
esto se le llama “Ciencias de la Educación”.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Por investigación educativa se entiende
generalmente la centrada en lo pedagógico, sea ella referida a los estudios
históricos sobre la pedagogía, a la definición de su espacio intelectual, o a
la investigación aplicada a objetos
pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación.
Este tipo de
investigación aborda ciertos temas que se encuentran ya sea dentro de la
Institución Educativa o en el aula de clase, es decir, corresponde a estudios
evolutivos y efectivos de la enseñanza y aplicándolo a la práctica. Podemos
decir que también esta investigación debe de ser muy rigurosa dentro del
espacio que se vaya a tratar puesto que se refiere al mejoramiento de esas dificultades y de
aquello que ya está establecido para así abarcar todos esos temas, creando un
análisis de los objetos o algunas pedagogías que se utilizan para desarrollarse
adecuadamente en el ámbito de la educación en la Institución.
Uno de estos temas que
se han observado y han sido tratados en esta Investigación educativa es “El
clima escolar” que tiende a estar en el aula de clase donde se desarrollan e
involucran tanto el profesor cómo el alumno. El clima es uno de estos tantos
factores que se vivencian, pues parte de allí la interacción y la buena
disposición de todos por tal motivo es fundamental que el profesor posea el
conocimiento necesario y adecuado para desarrollar su clase con gran dominio y
así propicie un ambiente agradable para facilitar el aprendizaje y fomentar la
motivación de sus estudiantes.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Se denominan fuentes de información a
diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una
demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las
fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es
parte del proceso de investigación. Existe una gran variedad de fuentes de información a las que se pueden acudir al
momento de realizar una investigación, estas están divididas en tres tipos:
primarias, secundarias y terciarias.
· FUENTES PRIMARIAS: Estas contienen información original. Se
le considera material de primera mano, tales como:
- Monografías: Una monografía es el estudio o investigación que se realiza sobre un tema en particular, con el fin de transmitir a otros el resultado de un cumulo de información obtenida en la investigación.
- Revista: Se denominan comúnmente revistas a las publicaciones que se realizan de forma periódica, sobre uno o varios temas de información general.
- Enciclopedia: Una enciclopedia es un registro del conocimiento de la humanidad en el formato de escritos compendiados con información de las diversas ramas de dicho conocimiento. Generalmente se presenta en varios volúmenes.
- Informes: Es un texto escrito y tiene por objetivo informar sobre hechos o actividades concretas. El propósito del informe, como su propio nombre lo indica, es informar.

· FUENTES SECUNDARIAS: Estas contienen información primaria,
sintetizada y reorganizada por personas distintas a las primarias. Están
especialmente diseñadas para facilitar el acceso a las fuentes primarias o a
sus contenidos. Son fuentes secundarias:
- Discursos: Un discurso es un mensaje verbal dirigido a un público. Su principal función es comunicar o exponer.
- Reglamentos: Es el conjunto de reglas y conceptos establecidos por un agente competente a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico.

· FUENTES TERCIARIAS: En esta se encuentran fuentes de
información primaria y secundaria. Esta fuente se utiliza en su mayoría para
buscar datos o para tener una idea general sobre algún tema. Son fuentes terciarias:
- Guías: Una guía de actividad empresarial es una herramienta analítica que tiene como fin facilitar información al emprendedor sobre un sector o actividad concreta.
BIBLIOGRAFÍA
Gómez,
B. (1997). Investigación en educación: V7. Santafé de Bogotá: Icfes
(Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior).
Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa.
Madrid: La Muralla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario